domingo, 11 de septiembre de 2011

sábado, 10 de septiembre de 2011

CONCEPTO DE COOPERATIVAS

Las cooperativas tienen las siguientes características:
a) son autónomas, es decir que es tan independiente como sea posible del gobierno y de las empresas privadas;
b) son asociaciones de personas, las que pueden ser físicas o jurídicas. Pueden aceptarse como asociados a “personas jurídicas”, siempre y cuando lo hagan para utilizar sus servicios. Las cooperativas de segundo y tercer grado son por lo general cooperativas cuyos asociados son otras cooperativas;
c) asociarse a una cooperativa no es obligatorio. Toda persona debe tener la libertad de asociarse a una cooperativa o de retirarse de ella en la forma establecida por los estatutos;
d) quienes constituyen una cooperativa lo hacen a fin de satisfacer sus necesidades económicas, sociales y/o culturales; aunque cualesquiera sean, su satisfacción constituye el objetivo central que determina la existencia de la cooperativa.
e) las cooperativas son empresas que se desarrollan en el mercado, por lo que deben competir con otras a efecto de servir a sus asociados con eficiencia y de manera efectiva.
f) la propiedad de las cooperativas está diseminada entre muchos asociados, quienes aportan generalmente una parte no significativa del capital, por lo que es de propiedad conjunta;
g) sus operaciones son administradas por personas elegidas o designadas por medio de un procedimiento acordado por sus socios y ser responsables ante éstos.
En base a estas características se puede definir a las cooperativas como:
                                            
“Asociaciones autónomas de personas que se unen voluntariamente para satisfacer sus necesidades comunes y aspiraciones económicas, sociales y culturales, por medio de una empresa de propiedad conjunta democráticamente administrada”.

PRINCIPIOS COOPERATIVOS

En el año 1995, el Congreso de la ACI, realizado en Manchester, Inglaterra, reformuló los principios cooperativos, quedando los siete siguientes:
1 ADHESION VOLUNTARIA Y ABIERTA.
La adhesión a una asociación cooperativa debe ser voluntaria y abierta a todas las personas que puedan hacer uso de sus servicios y acepten las responsabilidades inherentes a su afiliación: no debe haber restricciones artificiales ni discriminaciones sociales, políticas o religiosas.
También conocido como “Principio de puertas abiertas” en virtud del cual no puede haber discriminación para la incorporación o expulsión de un asociado.

2 CONTROL DEMOCRATICO DE SUS SOCIOS  
Las cooperativas son organizaciones democráticas. Sus operaciones son administradas por personas elegidas o designadas por medio de un procedimiento acordado por sus socios y son responsables ante éstos. Los socios de las cooperativas primarias (primer grado) deben gozar de los mismos derechos de voto: un socio, un voto.
3 PARTICIPACION ECONOMICA DE SUS SOCIOS
El capital de las cooperativas generalmente está formado por pequeños aportes de muchos asociados.
Este capital no devenga ganancias. Ocasionalmente, según lo determinen sus estatutos, las cooperativas pueden abonar un interés limitado al capital.
 A la diferencia entre ingresos y gastos se la llama excedentes, partes de los cuales son asignados a reservas no distribuibles entre sus miembros. 
Una vez deducidos las reservas y otras deducciones establecidas en el estatuto, los excedentes se deben retornar a los asociados en proporción a las operaciones que éste realizó con la cooperativa, ya que se presume que es el precio que se cobró de más por los servicios prestados.
4. AUTONOMIA E INDEPENDENCIA 
Las cooperativas son organizaciones autónomas de autoayuda, gestionadas por los socios.
Si firman acuerdos con otras organizaciones, incluidos los gobiernos, o si consiguen capital de otras fuentes externas, lo hacen en términos que aseguren el control democrático por parte de sus socios y mantienen su autonomía cooperativa.
 5 EDUCACION, FORMACION E INFORMACION
Todas las cooperativas deben tomar providencias para la educación de sus miembros, empleados y dirigentes y público en general en los principios y técnicas, tanto económicas como democráticas, de la cooperación.
La educación destinada a directivos y trabajadores tiene por objeto hacerles conocer los principios cooperativos y capacitarlos para que puedan contribuir eficazmente al desarrollo y desenvolvimiento de sus empresas.
La formación del público en general está destinada a hacerles conocer la naturaleza de este tipo de empresas y los beneficios que pueden aportarles.
6 COOPERACION ENTRE COOPERATIVAS
Las cooperativas, para servir mejor a los intereses de sus miembros y comunidades, deben colaborar por todos los medios con otras cooperativas a los niveles local, nacional e internacional.
7 INTERES POR LA COMUNIDAD 
Las cooperativas deben ocuparse de lograr el desarrollo sostenible de sus comunidades mediante políticas aprobadas por sus asociados. 

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE COOPERATIVAS

En esta página web vamos a encontrar información general acerca de las cooperativas, tal como sus valores y principios, derechos y obligaciones de los socios, órganos de gobierno, órganos de fiscalización, Ley de cooperativas N° 20.337, entre otra. www.lacoope.com.ar

ORIGEN DEL COOPERATIVISMO

La creación de cooperativas comenzó en Inglaterra en la ciudad de Rochdale en el año 1844, con la creación de una cooperativa que se llamó "Sociedad de los Probos Pioneros de Rochdale". Si bien no era la primera cooperativa creada en el mundo, por su importancia, por su organización y su forma de trabajo se la considera como la iniciadora del movimiento cooperativo mundial.
Esta cooperativa fue creada por un grupo de personas que, debido a los problemas económicos que estaban atravesando en la ciudad, pensaron en organizarse para poder obtener los productos básicos que necesitaban para vivir y mantener a sus familias.
Estos cooperadores eran 28 tejedores, que a través de la creación de un almacén cooperativo pudieron cubrir sus necesidades mas importantes. Primero cada uno de ellos tuvo que ahorrar una pequeña suma de dinero y después con el aporte de todos fundaron la Sociedad de los Probos Pioneros de Rochdale el 21 de diciembre de 1884.

Los comerciantes que tenían negocios en la ciudad y otros ciudadanos pensaban que iban a fracasar pero el pequeño almacén fue creciendo y se fueron sumando personas de otras ciudades cercanas. Desde entonces la creación de cooperativas se expandió por toda Europa y hoy el cooperativismo es conocido en todo el mundo.
Los tejedores de Rochdale no imaginaban que ese almacén sería el origen del movimiento cooperativista y que las normas que tenían para el funcionamiento de la cooperativa se convertirían, mas tarde, en los principios del cooperativismo en todo el mundo.-